ELE USAL consolida su liderazgo en la enseñanza del español con tres citas que derriban fronteras

SALAMANCA, 30 de junio de 2025. Durante la última semana de junio, Salamanca se confirmó como capital mundial del español, aprovechando la octava edición del Congreso Internacional del Español, ELE USAL lo enlazó con otros eventos de alcance internacional: “Encrucijadas. Literatura, Identidad y Fronteras” y la reunión anual de las franquicias Escuelas de Lengua Española de la Universidad de Salamanca.

Literatura para mirar al otro

La programación de la reunión anual arrancó con “Encrucijadas”, celebrado en el salón de actos de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. El fotógrafo Carlos Spottorno presentó La grieta, diario visual realizado con Guillermo Abril que recorre los linderos de la Unión Europea desde África hasta el Ártico. La reportera Mariangela Paone, junto a Rezwana Sekandari, expuso Un expediente europeo, crónica que cuestiona el sistema de asilo. Cerró la jornada Margaryta Yakovenko, periodista de El País, quien analizó cómo su novela Desencajada explora la identidad en contextos migratorios. El público coincidió en que la frontera puede convertirse en puente cuando la palabra se comparte.

Un congreso multitudinario

Del 26 al 28 de junio, el Palacio de Congresos se transformó en un auténtico hervidero de ideas al acoger el VIII Congreso Internacional del Español, promovido por la Junta de Castilla y León. Más de 1.100 especialistas procedentes de 44 países desgranaron el presente y futuro del idioma en 112 actividades—plenarios, mesas redondas y talleres—que cubrieron desde la neurodidáctica hasta las humanidades digitales.

ELE USAL ocupó un lugar destacado con un stand propio para todas las escuelas y dos ponencias muy aplaudidas: Monica Bedana (ELEUSAL Torino) con «La poesía de las TIC en el aula de ELE como soporte estratégico de la competencia metafórica en la enseñanza global», mientras que Sara Hanea (ELE USAL Barcelona) lo hizo con la “Enseñanza del español como lengua extranjera para turismo en Egipto”. El resultado: tres días intensos, vibrantes y con un claro mensaje de fondo—el español sigue creciendo al ritmo de su vocación global.

Hoja de ruta global de las Escuelas ELE USAL

A su vez, directores y jefas de estudios de las franquicias ELE USAL de Brasil, China, España, Italia, Irán, Nepal y Francia —algunos presencialmente y otros de forma online— se reunieron en el Centro Internacional del Español de Salamanca. Desde la sede central se anunció un crecimiento firme de ELE USAL, respaldado por las recientes firmas de máster-franquicia en Brasil y China, así como por las nuevas sedes inauguradas en Teherán y Katmandú. Además, las escuelas han protagonizado un récord histórico de matrículas durante el 2024. De cara a 2026, la hoja de ruta incluye un salto cualitativo en los procesos de calidad, una estrategia renovada de marketing digital y la integración de sistemas de inteligencia artificial que eleven aún más la experiencia formativa.

Un “nosotros” sin orillas

De la reflexión literaria a la planificación institucional, las tres citas trazaron un mismo mensaje: enseñar español desde ELE USAL es tender puentes culturales. Con la vista puesta en la próxima edición del congreso y en nuevas aperturas de escuelas, las Escuelas de Lengua Española de la Universidad de Salamanca despiden junio, conscientes de que el idioma sigue ampliando horizontes y de que el “nosotros” se escribe, cada vez más, con tinta compartida.

Pincha en la imagen para ver el video resumen de la reunión en YouTube: